martes, 9 de octubre de 2012

El Desarrollo Industrial De N.L. En El Proceso De La Modernización En México Del Siglo XX



Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Elizabeth Naliachi Bañuelos

Materia: Historia & Geografía De Nuevo León

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053



Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

Los cambios de la industria manufacturera en Nuevo León, cuya fuerza está reconfigurando un nuevo perfil para articularse a la globalización de las economías con más éxito. Las características que ahora reúne en comparación con la etapa de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, cuyos productos se destinaban a construir la infraestructura básica del desarrollo, se engarzan mejor a los mercados internacionales sin los cuales no puede operar y cuyo principal indicador es el consumo masivo de todo tipo de piezas, sistemas complejos de partes y productos finales.


Desarrollo

Las empresas transnacionales ocupan un lugar muy importante en el comercio mundial, en el desarrollo nacional y local. Algunas de estas empresas poseen activos con valor equivalente al Producto Interno Bruto de naciones enteras. En México, muchas de estas empresas constituyen el selecto grupo de las quinientas más grandes del país; entre ellas tenemos a filiales de empresas automotrices: General Motors, Daimler Chrysler, Nissan, Ford Motor
Company, etc., así como filiales de General Electric, IBM, entre otras.
No obstante los esfuerzos gubernamentales por proteger a las pequeñas y micro empresas de las presiones de la globalización, con resultados muy exitosos en algunas regiones del mundo, como en el norte de Italia, son las grandes empresas las que imponen las reglas del juego en la competencia internacional.

La economía regional de Nuevo León, concentrada en la región de Monterrey, consolidó una planta industrial competitiva con operaciones en los mercados internacionales. A diferencia del resto del país, donde el Estado mexicano fue el promotor y creador de grandes capitales, ahora con importantes empresas propiedad del sector privado, en Monterrey se formó un grupo sin la tutela del Estado, cuyo origen son dos familias que se cruzaron para invertir en empresas y reproducirse. Las familias Garza y Sada crearon la Cervecería Cuauhtémoc, Hojalata y Lámina SA, etcétera.  Entre 1974 y 1980 el Grupo Monterrey incrementó el número de empresas de cien a 375 y empleaba a 175,136 trabajadores.

Conclusión

Después de un siglo de operar y sentadas las bases del crecimiento industrial, ahora la industria regiomontana está por deshacerse de su vieja industria acerera. El comportamiento de las estadísticas de producción de acero muestran una pérdida de importancia de Nuevo León frente a la producción de acero nacional, a pesar que sus hombres de negocios poseen intereses por todo el país y en el extranjero, tanto para los procesos de producción como en los de comercialización de acero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario