Nombre: Jorge Rivera Villarreal
Materia: Taller (TLR)
Grado: 2°
Grupo: “B”
Matrícula: F-3053
Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR
Introducción
El techno es un género de música electrónica de baile que surgió en Detroit, EE. UU., hacia mediados de los años 1980. La primera grabación que empleó la palabra techno como referencia a un género musical data de 1988. En la actualidad existen multitud de estilos de techno, si bien está generalmente aceptado que la génesis del género se encuentra en el detroit techno y en sus precursores. El origen del techno se encuentra en la fusión de ciertas corrientes de música europea, basadas en el uso experimental del sintetizador, con diferentes estilos de música de raíz afroamericana como el funk, el free jazz o el primer electro. A esto se añade la influencia de una estética y temática de corte futurista, basada tanto en la ciencia ficción como en algunas ideas de la obra de Alvin Toffler.
Desarrollo
Techno
El propio término techno deriva del concepto de "techno rebels" presente en el libro La Tercera Ola del sociólogo estadounidense. Esta combinación de ideas acerca el techno a un tipo de estética afrofuturista y cyberpunk.
La prensa especializada y los seguidores del techno critican el uso poco riguroso que en ocasiones se da al término, pues a veces se confunde con otros estilos diferentes con los que nada tiene que ver, como el dance o el trance.
A medida que el sonido original se iba desarrollando hacia finales de los años 1980 y principios de los años 1990, también empezó a ampliar su espectro estilístico lo que hasta entonces se había llamado techno. Éste pasó a incluir desde proyectos musicales de corte pop como el de Moby hasta colectivos con profundos sentimientos anti comerciales como Underground Resistance, o artistas que comenzaron a experimentar con sonoridades jazz o ambient.
En esta época, el sonido techno pasó a gozar de un gran seguimiento underground en Reino Unido, Alemania y Bélgica. El crecimiento de la popularidad del techno entre 1988 y 1992 se debió en buena medida a la escena rave.
En EE. UU., fuera de las escenas locales de Detroit, Nueva York y Chicago, el interés por el techno se reveló limitado. Los productores de Detroit, frustrados por la falta de oportunidades en su propio país, comenzaron a fijarse cada vez más en Europa. A esta primera ola de expatriados se unió pronto una segunda generación de productores originarios mayoritariamente también de Detroit.
Se les conoce como la "segunda ola", y entre ellos se encuentran Carl Craig, Octave One, Jay Denham, Kenny Larkin y Stacey Pullen. En esta corriente se puede incluir también el colectivo Underground Resistance, con el que el techno se hace más duro y adquiere un contenido de reivindicación política.
Underground Resistance (UR) fue formado hacia 1990 por Mike Banks y el DJ Jeff Mills, a los que pronto se unió Robert Hood. Posteriormente se les fueron adhiriendo otros colaboradores, como el dibujante de cómics Alan Oldham, el veterano James Pennington, productores como Blake Baxter o el grupo Scan 7.
Underground Resistance, además de continuar el desarrollo del detroit techno hacia un campo musicalmente más corrosivo y ácido, también le aporta una dimensión política: un concepto militante que se alejaba del futurismo escapista de sus predecesores y tenía más que ver con un cierto universo cyberpunk.
Según pasan los años, el estilo se va tornando duro y minimalista, progresivamente se van eliminando los elementos más reconocibles de la esencia soul y los temas se hacen cada vez más sintéticos. Se trata del minimal techno, uno de cuyos mayores exponentes es el disco Minimal Nation de Robert Hood (1994).
Al mismo tiempo, comienzan a aparecer progresivamente artistas que sin ser oriundos de Detroit se pueden vincular con la escena techno de la segunda ola. Tal es el caso del canadiense Richie Hawtin. Hawtin compartiría inicialmente el sonido de UR, si bien no su concepto ni ideología. Junto a John Acquaviva fundó el sello Plus 8 Records, muy popular en la década de 1990.
Otras escenas regionales
En Europa, el techno llega a Italia en 1993 desarrollándose dos escenas diferentes, una en Reggio Emilia y otra en Nápoles. La primera tenía una línea orientada hacia el hardcore mientras que la segunda producía techno de corte más clásico con artistas como Rino Cerrone, Gaetano Parisio o Marco Carola.
Algo similar ocurre en España, donde en las ciudades de Valencia y Barcelona se originaron las primeras escenas techno, a comienzos de los años 1990 en la primera y a mediados de la década en Barcelona.
En ambas se dan los primeros pasos del denominado sonido mákina, aproximadamente entre 1989 y 1990.[55] [56] En Valencia emerge el primer grupo que produce techno en España, Megabeat. Tras la caída del comunismo y la división de la antigua Yugoslavia, los antiguos países yugoslavos desarrollan también una cierta escena con artistas como Uros Umek, Valentino Kanzyani y Marko Nastic. Por otra parte, también el techno tiene cierto seguimiento en los países escandinavos.
Conclusión
En Suecia, DJs como Adam Beyer o Cari Lekebusch fueron los primeros en mezclar este tipo de sonidos, acercándose Aril Brikha hacia el detroit techno. Si bien el techno se consagró principalmente en Europa Occidental y en EE. UU., desde principios de la década de 1990 da el salto a otros países. En Europa Oriental, el techno se convierte en símbolo del nuevo modelo económico tras la caída del Muro de Berlín. En Sudamérica se producen eventos techno en la primera mitad de esta década en las ciudades más importantes de la región, aunque no se desarrolla una escena hasta bien avanzada la década. También en Japón existe un gran interés por este género musical, con destacados productores como Ken Ishii.
No hay comentarios:
Publicar un comentario