Maestro: Lic. Humberto Hermosillo Cabrera
Materia: Historia De México II
Grado: 3°
Grupo: “B”
Matrícula: F-3053
Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR
Introducción
Pues todo empezó en octubre de 1861 donde, Francia, Inglaterra y España suscribieron la Convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía a alrededor de 80 millones de pesos, luego de que en julio de ese año el presidente Benito Juárez suspendió los pagos por los siguientes dos años.
En diciembre arribó al puerto de Veracruz el contingente español dirigido por Juan Prim, y los ingleses y franceses en enero de 1862.
Desarrollo
Apenas se reunieron, los representantes de los tres países enviaron un ultimátum al gobierno mexicano en el que pedían el pago de sus deudas; de lo contrario, invadirían el país. Juárez, quien gobernaba a un país que apenas empezaba a levantarse de la postración económica, respondió con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y los invitó a conferenciar. Acompañó ese mensaje con la derogación del decreto que suspendió los pagos.
En vista del desempeño deficiente de este mando, fue destituido y en su lugar se designó a Zaragoza, quien dejó el Ministerio de Guerra y se dirigió a Puebla para organizar la oposición al avance francés con cerca de 10,000 hombres; cantidad mínima si se toma en cuenta el vasto territorio que debía cubrirse.
El 5 de marzo, pese a que aún se realizaban las negociaciones en Orizaba, llegó a Veracruz un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, quien relevó en el mando a Jurien de la Gravière y se dirigió a Tehuacán. También llegó el general conservador Juan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato se proclamó "jefe supremo de la nación" y empezó a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de la Guerra de Reforma, para apoyar a los franceses. En abril de 1862 la alianza tripartita se rompió debido a que España e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tenía un interés soterrado, de tipo geopolítico, bajo el reclamo económico: derrocar al gobierno republicano de México para establecer una monarquía favorable a su política colonial, con miras a contrarrestar el creciente poderío de Estados Unidos.
Conclusión
Pues que la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejército extranjero. Simbólicamente, representa las grandes empresas que los mexicanos pueden intentar y conseguir si olvidan sus divisiones y se sobreponen a sus carencias, como lo demuestra el hecho de que se consiguió la victoria, con valor y dedicación. El 5 de mayo es una fecha entrañable para los mexicanos; se celebra en las principales ciudades del país con desfiles y verbenas. Ese día se le toma protesta en todo el país a los jóvenes que cumplen el Servicio Militar Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario