martes, 9 de octubre de 2012

Géneros Narrativos


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Lic. Julieta Regalado Cuéllar

Tema: Géneros Narrativos

Materia: Literatura I

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053



Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos narrativos. Los géneros narrativos son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres, pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no,          a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente.
Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub  géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
El género narrativo es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros narrativos, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Los géneros narrativos son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros narrativos son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos debemos añadir el género didáctico.


Desarrollo

1. La lírica:

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

A) Géneros mayores:

·        La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
·        El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.
·        La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.
·        La elegía: expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
·        La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.
·        La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.

 

B) Géneros menores:

·        el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.
·        el epigrama: poema muy breve de tipo satírico – burlesco.
·        la letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

 

2. La épica o narrativa:

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio.
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
·        Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
·        Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.
·        Narración en primera persona: en forma autobiográfica. (narrador protagonista.)
·        Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes.
Los subgéneros del género épico son:

 

A) Géneros narrativos en verso:

·        La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal.
·        El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.
·        El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares, el Romancero es el conjunto general de romances.
·        Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva.
·        Romancero Nuevo: romances de autores cultos.
·        Romancero Moderno: popular, oral y con música.

 

B) Géneros narrativos en prosa:

·        La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
Subgéneros:
·        Bizantina: de complicadas aventuras.
·        Caballeresca & Cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales.
·        Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.
·        Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
·        Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
·        Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
·        Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.
·        Pedagógica & política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.
·        El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

 

C) Géneros narrativos menores:

·        La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
·        La fábula: cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

 

3. La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Conclusión

Se denomina género narrativo a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género narrativo comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Pues yo también pienso que no todos los géneros narrativos presentan el mismo nivel de desarrollo y elaboración. Sucede con la narratología como con la zoología o la antropología: hay especies o fenómenos culturales que pueden caracterizarse como nucleares o arcaicos, mientras que otros que han alcanzado un grado de especialización o desarrollo mayor no sólo se reproducen constantemente a partir de ese núcleo arcaico de una manera filogenética, sino que presentan una estratificación en la cual formas residuales de una fase arcaica anterior coexisten con las estructuras más desarrolladas que las caracterizan como evolutivamente más avanzadas. 

Una lógica semejante es la que rige, por ejemplo, la oposición entre las estructuras básicas y las superficiales del texto narrativo, entre la acción y su codificación semiótica; también subyace a la relación entre las formas narrativas del pasado y las actuales. Las técnicas narrativas cambian; nacen de formas lingüísticas embrionarias, se desarrollan, se establecen y más que morir pasan a darse por supuestas y a funcionar implícitamente en una fase posterior de desarrollo.

La especialización por géneros también se somete a esta regla: la novela psicológica del siglo XX es así un área especializada de producción narrativa, un reducto limitado donde se acelera el desarrollo de una convención determinada, se potencia determinada estructura narrativa. Cúmulos de actividades y relaciones sociales producen el lenguaje tanto en sus aspectos léxico y gramatical como en las convenciones de uso estudiadas por la pragmática.

La sedimentación de las convenciones produce una multiplicidad de estructuras narrativas en una multiplicidad de contextos sociales específicos y no nos referimos sólo al hecho no despreciable de que la actividad literaria es uno de esos contextos, sino también a que la experiencia individual del escritor que produce una forma literaria nueva es el resultado de su situación social e histórica: que una forma fija, es en definitiva la estandarización de toda una serie de experiencias de la realidad posibilitadas por una nueva posición de los sujetos en un complejo histórico y cultural.

La reacción de unas formas artísticas frente a otras tan favorecidas por los formalistas rusos es un aspecto más de esta estandarización de la experiencia comunicable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario