miércoles, 28 de noviembre de 2012

Planeta Encantado


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Lic. Julieta Regalado Cuéllar

Materia: Literatura I

Tema: Planeta Encantado

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053




Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

Emm pues yo les voy a hablar sobre el “Planeta Encantado” que trata de lo creíble & lo increíble. Lo más grande & lo supuestamente más pequeño. También les hablare sobre la viva demostración de que el mundo sigue vivo en sus leyendas, en su mitología & en sus secretos. También dice que ha penetrado en las junglas & que han caminado por los ardientes desiertos. & así ha quedado escrito & fotografiado. El planeta encantado trata, en suma, de estimular su imaginación &, sobre todo, de enriquecer su espíritu.


Desarrollo

Habla de teorías del autor J. J. Benítez, sobre una relación entre los seres humanos & seres de otros planetas. El muestra material de sus visitas e investigaciones realizadas en diferentes lugares del mundo & dice haber encontrado una estrecha comunicación con extraterrestres a quienes los pueblos antiguos llamaban dioses.

Benítez trata de seguir  “La huella de los dioses” dejada en nuestro planeta, en obras como las pirámides, los monolitos, pictografía, mapas terrestres que pueden observarse solo desde el cielo, figuras gigantes & lo que el llama pistas de aterrizaje para futuras visitas de aquellos seres.

Benítez expresa o deduce que en la historia de nuestro planeta, siempre hemos tenido la conexión de seres del espacio, & que nuestra civilización esta llena de muestras tangibles de la participación de esos seres en la construcción de monumentos, en los que con la tecnología de tiempos antiguos & aún de nuestro tiempo, no podrían llevarse a cabo. Un ejemplo de esto son los monolitos de la isla de pascua cuyas dimensiones no permiten que sean movidos fácilmente, se requeriría una tecnología muy avanzada para transportarlos de un lugar a otro, tecnología con la que no contaron las personas en ese lugar, la ubicación de los monolitos & la dirección hacía la que miran tienes implicaciones astronómicas, según Benítez  muestran la dirección donde se ubican los seres espaciales, con los que tuvieron contacto los seres de ese tiempo.

Benítez muestra fotografías aéreas tomadas en distintas partes de América, en las que se pueden observar algo parecido a pistas de aterrizaje & supone por su ubicación & el tiempo en que fueron construidas que se hicieron para recibir naves espaciales.


Conclusión

Pues que J. J. Benítez es seguidor de teorías extraterrestres, en este libro deja ver su creencia de que nuestro planeta ha sido visitado & dirigido a lo largo de su historia & del tiempo por seres a los que llama dioses.

martes, 27 de noviembre de 2012

Diversidad Cultural


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Luz Amelia Fuentes Mtz.

Materia: Individuo & Sociedad

Tema: Diversidad Cultural

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053




Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

Pues yo pienso que la diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.


Desarrollo

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella.

Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.


Conclusión

Pues que actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del patrimonio común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una diversidad de bienes económicos y servicios culturales procedentes de fuentes nacionales y extranjeras introducen externalidades positivas, es decir, ventajas sociales y culturales que superan el valor puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce que los bienes y servicios culturales no deben tratarse simplemente como productos básicos o bienes de consumo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Funciones Trigonométricas


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Materia: Matemáticas

Tema: Funciones Trigonométricas

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053




Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

Pues yo pienso que lo más importante en las Funciones Trigonométricas son las funciones que se definen a fin de extender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos.
Las funciones trigonométricas son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos, y otras muchas aplicaciones.

Desarrollo

Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio unidad). Definiciones más modernas las describen como series infinitas o como la solución de ciertas ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y negativos, e incluso a números complejos.

Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen en relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden definir geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas funciones fueron comunes antiguamente, y aparecen en las primeras tablas, pero no se utilizan actualmente; por ejemplo el verseno (1 − cos θ) y la exsecante (sec θ − 1).

Definiciones respecto de un triángulo rectángulo

Para definir las razones trigonométricas del ángulo: , del vértice A, se parte de un triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El nombre de los lados de este triángulo rectángulo que se usará en lo sucesivo será:
  • La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor longitud del triángulo rectángulo.
  • El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo .
  • El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo .

Todos los triángulos considerados se encuentran en el Plano Euclidiano, por lo que la suma de sus ángulos internos es igual a π radianes (o 180°). En consecuencia, en cualquier triángulo rectángulo los ángulos no rectos se encuentran entre 0 y π/2 radianes.

·        Las funciones hiperbólicas son el análogo de las funciones trigonométricas para una hipérbola equilatera. Además el seno y coseno de un número imaginario puro puede expresarse en términos de funciones hiperbólicas.
·        Las funciones elípticas son una generalización biperiódica de las funciones trigonométricas que en el plano complejo sólo son periódicas sobre el eje real. En particular las funciones trigonométricas son el límite de las funciones elípticas de Jacobi cuando el parámetro del que dependen tiende a cero.

 

 Definición para un número real cualquiera

No es posible utilizar la definición dada anteriormente del seno o el coseno de para valores de menores o iguales a 0 o valores mayores o iguales a π/2, pues no se podría construir un triángulo rectángulo tal que uno de sus ángulos mida radianes. Para definir los valores de estas funciones para valores comprendidos entre 0 y 2π, se utilizará entonces una circunferencia unitaria, centrada en el origen de coordenadas del plano cartesiano.

Se definirán las funciones trigonométricas seno y coseno como la abscisa y la ordenada, respectivamente, de un punto P perteneciente a la misma, siendo el ángulo, medido en radianes, entre el semieje positivo x y el segmento que une el origen con P.

Puede observarse que estas funciones toman valores entre -1 y 1. Nótese que para valores entre 0 y π/2, los valores obtenidos para el seno y el coseno con esta definición, coinciden con los obtenidos utilizando la noción de razón trigonométrica. Si el valor de x esta fuera del intervalo [0,2π], puede descomponerse como x=2kπ+x' siendo k un número entero y x' un valor entre 0 y 2π. Se asignará a x los mismos valores de seno y coseno que los asignados a x', ya que puede interpretarse a x como un ángulo coterminal con x', y por lo tanto, las coordenadas del punto P serán las mismas en ambos casos.


Conclusión

Pues que en el estudio de las funciones trigonométricas se remonta a la época de Babilonia, y gran parte de los fundamentos de trigonometría fueron desarrollados por los matemáticos de la Antigua Grecia, de la India y estudiosos musulmanes.

La noción de que debería existir alguna correspondencia estándar entre la longitud de los lados de un triángulo siguió a la idea de que triángulos similares mantienen la misma proporción entre sus lados. Esto es, que para cualquier triángulo semejante, la relación entre la hipotenusa y otro de sus lados es constante.

Si la hipotenusa es el doble de larga, así serán los catetos. Justamente estas proporciones son las que expresan las funciones trigonométricas.






Muralismo


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestro: Lic. Humberto Hermosillo Cabrera

Materia: Historia De México II

Tema: Muralismo

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053




Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

Pues yo pienso que el muralismo es una forma de expresar el arte & que existen murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.
Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

Desarrollo

El muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial. Famosos por su gran escala y su contenido político-social, los murales buscaron educar a las masas generalmente iliterarias, haciéndoles saber más sobre su cultura para apreciar sus orígenes.

Los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban o retrataban: la actualidad social y política del país, los cuales no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910) el país se desarrolló económicamente, beneficiando sólo a la clase elite. Las ideas de Porfirio Díaz de desarrollo en el país, eran hacer México más francés, negando la cultura autóctona e intentando crear una imagen falsa. Durante su dictadura los nativos fueron trasladados a otras tierras y maltratados a fin de dar las mejores tierras a los inversionistas extranjeros, razones que llevaron al pueblo a buscar un cambio desesperadamente.

El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y económica. Los mestizos, la clase media y baja se unieron contra Porfirio Díaz. La revolución inicio con Francisco I. Madero y su Plan de San Luis en 1910, se prolongó hasta que Porfirio Díaz fue exiliado a Francia.

Cuando Álvaro Obregón llegó al poder muchos cambios fueron implementados. Tres millones de hectáreas de tierras fueron redistribuidas a los campesinos, los programas educativos fueron mejorados así como se asignaron fondos para fomentar las artes. Parte de estos fondos fueron utilizados por los muralistas para expresar con orgullo su pasado indígena y educar a la gente.



Conclusión

Pues yo pienso que la idea de expresar ideas políticas y sociales en murales influenciaron a muchos artistas del momento en México y Estados Unidos, así como llevo al desarrollo de nuevos estilos como el Movimiento Chicano en el sur de Estados Unidos.

El muralismo cambió en muchos la manera de pensar acerca de los indígenas mexicanos, destacando su cultura y la enseñanza de su historia, así como influyó en los artistas del momento tanto nacionales como internacionales en escala y contenido, muchos incluían ahora problemas de relevancia social en sus pinturas y buscaban hacer su arte útil para el público, comunicando sus pensamientos acerca de la política de la izquierda, así como provocando conciencia social.

jueves, 11 de octubre de 2012

El Canal De Panamá


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Ing. Atenea Arreola H.

Tema: El Canal De Panamá

Materia: Física II

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053



Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR


Introducción

Este canal une los océanos Atlántico & Pacífico a través del istmo de Panamá, que es una estrecha franja de tierra que une Centroamérica & Sudamérica en el territorio en que está situada la  República de Panamá.

Desarrollo

1.- El canal tiene aproximadamente unos 64Km de largo, la profundidad mínima es de 12.5m & el ancho mínimo es de 91.5m.

2.- El primer proyecto para construir el canal de Panamá data del año 1529, pero fue hasta 1903, cuando Panamá se independizo de Colombia.

3.- En 1905, se decidió construir el canal con esclusas, es decir, un recinto con puertas, llenando de agua o vaciando el espacio comprendido entre dichas puertas.

4.- Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico.

5.- Al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados. 

6.- Proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.

7.- La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XVI, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés.

8.- La idea del canal permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá.

Conclusión

La construcción del canal fue uno de los trabajos de ingeniería más ambiciosos de todos los tiempos e inició su funcionamiento en 1914.
Actualmente la travesía se realiza en ocho horas aproximadamente.
Cabe señalar que actualmente Panamá recuperó la soberanía del canal, por lo que asumió totalmente la responsabilidad de su funcionamiento.


Trigonometría


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Materia: Matemáticas

Tema: Trigonometría

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053

Fecha: 11/10/12


Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR


Introducción

La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es "la medición de los triángulos".En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.

Desarrollo

Posee numerosas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.

Los antiguos egipcios y los babilonios conocían ya los teoremas sobre las proporciones de los lados de los triángulos semejantes. Pero las sociedades pre-helénica carecían de la noción de una medida del ángulo y por lo tanto, los lados de los triángulos se estudiaron en su medida, un campo que se podría llamar trilaterometría.

Los astrónomos babilonios llevaron registros detallados sobre la salida y puesta de las estrellas, el movimiento de los planetas y los eclipses solares y lunares, todo lo cual requiere la familiaridad con la distancia angular medida sobre la esfera celeste. Sobre la base de una interpretación de la tablilla cuneiforme Plimpton 322 (c. 1900 a.c.), algunos incluso han afirmado que los antiguos babilonios tenían una tabla de secantes.
  • Radián: unidad angular natural en trigonometría, será la que aquí utilicemos. En una circunferencia completa hay 2π radianes.
  • Grado sexagesimal: unidad angular que divide una circunferencia en 360 grados.
  • Grado centesimal: unidad angular que divide la circunferencia en 400 grados centesimales.

Conclusión

Hoy, sin embargo, hay un gran debate acerca de si se trata de una tabla de ternas pitagóricas, una tabla de soluciones de ecuaciones segundo grado, o una tabla trigonométrica. La trigonometría es una rama importante de las matemáticas dedicada al estudio de la relación entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo, con una aplicación inmediata en geometría. Con este propósito se definieron una serie de funciones, las que han sobrepasado su fin original para convertirse en elementos matemáticos estudiados en sí mismos y con aplicaciones en los campos más diversos. En la medición de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean tres unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el Grado sexagesimal, en matemáticas es el Radián la más utilizada, y se define como la unidad natural para medir ángulos, el Grado centesimal se desarrolló como la unidad más próxima al sistema decimal, se usa en topografía, arquitectura o en construcción.

martes, 9 de octubre de 2012

Géneros Narrativos


Nombre: Jorge Rivera Villarreal

Maestra: Lic. Julieta Regalado Cuéllar

Tema: Géneros Narrativos

Materia: Literatura I

Grado: 3°

Grupo: “B”

Matrícula: F-3053



Universidad – Monterrey
Universidad – México
Escuelas – Monterrey
UAR



Introducción

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos narrativos. Los géneros narrativos son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres, pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no,          a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente.
Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub  géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
El género narrativo es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros narrativos, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Los géneros narrativos son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros narrativos son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos debemos añadir el género didáctico.


Desarrollo

1. La lírica:

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

A) Géneros mayores:

·        La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
·        El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.
·        La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.
·        La elegía: expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
·        La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.
·        La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.

 

B) Géneros menores:

·        el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.
·        el epigrama: poema muy breve de tipo satírico – burlesco.
·        la letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

 

2. La épica o narrativa:

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio.
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
·        Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
·        Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.
·        Narración en primera persona: en forma autobiográfica. (narrador protagonista.)
·        Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes.
Los subgéneros del género épico son:

 

A) Géneros narrativos en verso:

·        La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal.
·        El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.
·        El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares, el Romancero es el conjunto general de romances.
·        Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva.
·        Romancero Nuevo: romances de autores cultos.
·        Romancero Moderno: popular, oral y con música.

 

B) Géneros narrativos en prosa:

·        La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
Subgéneros:
·        Bizantina: de complicadas aventuras.
·        Caballeresca & Cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales.
·        Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.
·        Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
·        Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
·        Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
·        Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.
·        Pedagógica & política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.
·        El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

 

C) Géneros narrativos menores:

·        La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
·        La fábula: cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

 

3. La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Conclusión

Se denomina género narrativo a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género narrativo comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Pues yo también pienso que no todos los géneros narrativos presentan el mismo nivel de desarrollo y elaboración. Sucede con la narratología como con la zoología o la antropología: hay especies o fenómenos culturales que pueden caracterizarse como nucleares o arcaicos, mientras que otros que han alcanzado un grado de especialización o desarrollo mayor no sólo se reproducen constantemente a partir de ese núcleo arcaico de una manera filogenética, sino que presentan una estratificación en la cual formas residuales de una fase arcaica anterior coexisten con las estructuras más desarrolladas que las caracterizan como evolutivamente más avanzadas. 

Una lógica semejante es la que rige, por ejemplo, la oposición entre las estructuras básicas y las superficiales del texto narrativo, entre la acción y su codificación semiótica; también subyace a la relación entre las formas narrativas del pasado y las actuales. Las técnicas narrativas cambian; nacen de formas lingüísticas embrionarias, se desarrollan, se establecen y más que morir pasan a darse por supuestas y a funcionar implícitamente en una fase posterior de desarrollo.

La especialización por géneros también se somete a esta regla: la novela psicológica del siglo XX es así un área especializada de producción narrativa, un reducto limitado donde se acelera el desarrollo de una convención determinada, se potencia determinada estructura narrativa. Cúmulos de actividades y relaciones sociales producen el lenguaje tanto en sus aspectos léxico y gramatical como en las convenciones de uso estudiadas por la pragmática.

La sedimentación de las convenciones produce una multiplicidad de estructuras narrativas en una multiplicidad de contextos sociales específicos y no nos referimos sólo al hecho no despreciable de que la actividad literaria es uno de esos contextos, sino también a que la experiencia individual del escritor que produce una forma literaria nueva es el resultado de su situación social e histórica: que una forma fija, es en definitiva la estandarización de toda una serie de experiencias de la realidad posibilitadas por una nueva posición de los sujetos en un complejo histórico y cultural.

La reacción de unas formas artísticas frente a otras tan favorecidas por los formalistas rusos es un aspecto más de esta estandarización de la experiencia comunicable.